CAMPO DE TRABALLO DE ROIS EN YOUTUBE
¿Te apetece ver el Campo de Traballo de Rois con la Banda Sonora de Puchero?
Pues pincha aquí y disfruta de lo que Lauren nos ha regalado.
Pues pincha aquí y disfruta de lo que Lauren nos ha regalado.
EL RINCÓN DE JAVI
Se pueden ver fotos del Campo de Trabajo y de paso podemos tener controlado al Javi... en su rinconcito
DÍA 1: miércoles 16 07 08
CRÓNICA DE UNA LLEGADA
Salida de Sevilla a las 18:15 del 15 y llegamos a Santiago el 16 a las 8:30 de la mañana… uff, vaya paliza de viaje, 14 horas de autobús, casi ná. Un hombre contó su vida a cada uno de los tres conductores, así que no nos aburrimos, nos dejó dormir y todo.
Llegamos a Santiago muy de mañana, desayunamos “apargatas” con mantequilla y después a la catedral, donde el cura nos dio a Lorena las llaves porque aún no había nadie je, je, je… Sinceramente me gustó más por fuera que por dentro, pero está chula. Fuimos al museo y casi me caigo del sueño, uff, vaya rato, más de un día sin dormir. Tras la visita, paseo por el centro de la ciudad y a un parquecito a dormir y comer. Según mi paisana y “amiga” Lorena hasta ronqué y todo, así que me despertó de una patada je je je…
(Lauren)
Después de aguantar todo el camino a mi “acompañante de aventuras” y de desayunar esas tostadas de “regaña” llego al campo de traballo y hay dos hijos adoptivos de Andalucía más, “Edi el lepero” y “Manuel, el cani de Chipiona”.
Aunque ya había estado en Galicia toda, cada vez que vuelvo o hablo con su gente me parece más maravilloso. Sigamos con D.Laureano y esos ronquidos tan morbosillos que a todos nos gustan ¡Por favor que deje a las demás en paz! Y todos a por él!!! Y ya como todos nos vamos a acostar (porque no a la cama) ¡alá! ¡Todos a nuestros capullos y a dormir bien!
(Lorena)
(Lorena)
DÍA 2: jueves 17 07 08
COMIDA: hay que reponer fuerzas después del “duro” trabajo en el castro, je! En la casa rural de Rois nos esperan unos amigos (Javier, Rosa y demás pinches). No sólo comemos maravillosamente bien, sino que además tenemos el privilegio de presenciar una boda (por cierto, por si alguien no lo sabe yo soy la novia y Edi el afortunado novio). Como colofón final en este gran banquete tod@s los del campo de trabajo comparten conmigo un día muy especial ¡MI CUMPLE! Gracias chic@s.
Aunque estamos un poco cansaditos, nos encaminamos con ilusión hacia la cámara agraria de Rois para ver un documental sobre el patrimonio cultural de la zona o algo así… Y es que entre que tengo un sueño que no veo y el gallego, casi no escucho, pos no me he enterao moi ben.
(Mariajo y David)
[1] Piedra: elemento fundamental en nuestra actividad diaria.
DÍA 3: viernes 18 07 08
Uno de los momentos más esperados, sobre todo a los que no les iba mucho coger el pico, fue la llegada de la hora del bocadillo, a las once y media. A esa hora comentábamos, entre risas y bromas, nuestras primeras experiencias en el mundo de la arqueología, al menos para la mayoría. Nuestros primeros trabajos en el Castro de Socastro dieron sus resultados: vimos algunas estructuras y, especialmente, encontramos trozos de cerámica, que casi con toda probabilidad era de época castreña.
Con mucho calor y llenos de tierra, llegamos a la casa rural de Oín, dispuestos a darnos un chapuzón en la piscina. Fresquitos y aparentemente más limpios, la comida de Rosa, Javi y Gabriel nos esperaba. Tan a gusto estábamos que apenas tiempo nos quedó para descansar y recuperar fuerzas para la tarde.
Siguiendo con la inmersión en la cultura y gentes de Rois, los cesteiros José Luis, Carmen y Adam, que por tradición familiar mantienen el oficio vivo, nos enseñaron el arte de elaborar cestas. Cada uno se hizo la suya, que como recuerdo nos llevamos a nuestras casas.
Tras la cena y las risas iniciamos un paseo a la luz de las estrellas por las tierras de Rois. La luna llena nos alumbraba y una dulce “veciña” nos guiaba hacia un “veciño farruco” ¡qué pena que Sonia y Hugo no pudieron verlo! Aprendimos a encontrar las Osa Mayor, la Osa Menos, la estrella polar y algunas hasta la “Osa Polar”. Alegría y cansancio, tras la evaluación de la jornada nos retiramos a dormir
DÍA 4: sábado 20 07 08
Volvemos a nuestro microbús, para encaminarnos hacia el Parque natural do Complexo dunar de Corrubedo, ya no daba tiempo de ir hacia el mirador de A Curota, porque íbamos con un poco de retraso, pa variar!!! Kika, Lauren, Lorena y Manuel se empeñan en ir, Mar los lleva en coche, y los demás nos vamos a papear! así bien entra la tortilla con pan, pero la ensalada… nuestro querido Javi se olvidó de aliñarla… y Lauren no hace más que “gruñir” cuando se da cuenta… a las 16:30 visita cultural de nuevo, debido al excesivo “frío” que hace dentro no nos enteramos de nada, así que pasemos a lo siguiente: casi todos van a la playa, nada más llegar primera toma de contacto con el agua: ¿Quién dijo que el agua del Atlántico es fría? Tras el baño, la mayoría pasean por la playa con los pies dentro del agua… cuando el calor apura, al agua de nuevo! A David le da un pronto y se pone a correr durante 30 minutos después de llevar 2 días quejándose de lo cansado que estaba! Es de destacar lo gracioso que es Manuel cuando corre hacia el mar, je, je, je…
Bueno, pues a las 20:00 horas toca recoger los bártulos y tomar algo en el chiringuito de la playa… ¡Qué bien sienta! Volvemos al bus y vamos hacia el “hotel” que nos han reservado en Ribeira… la verdad es que no está mal, tiene hasta piscina! (aunque no la podamos usar), nos montamos nuestras camitas, nos duchamos y ponemos guapos, porque esta noche toca juerga… cenamos tranquilamente, nos echamos unas risillas y marchamos a interactuar con los ribereños/as… se empieza a oír la música, y Mar nos sorprende marcándose unos bailes… buscamos un lugar donde tomar algo tranquilamente… el ambiente empieza a ser más animado y de repente nos encontramos un grupo de samba: y el señor Javier entra en estado de éxtasis y no para de bailar y bailar al ritmos brasileño y nos arrastra a todos con su movimiento… la banda de samba descansa y nosotros aprovechamos para hacer lo propio… de nuevo a ritmo de samba mientras conocemos el pueblo… pero todo lo bueno acaba y la banda nos dice adios!
Nos sentamos donde podemos y “David observa un poco de arena en el suelo y se sienta en una jardinera”, aunque acaba en el suelo y su móvil volando por los aires… casi se nos mata!! Bueno, toca buscar un lugar donde pasar la noche y donde poder interactuar de una vez… nos metemos a uno que está vacío, pero que con nosotros se llena en un momento, y empieza el desmadre: observamos atónitos a un Edi que parece recién salido de la escuela de “Fama”, baila pa arriba, baila pa abajo, invitaciones, y llegó la hora del “baile de la botella”: en primer lugar nos hizo una gran demostración la anfitriona (la dueña del bar) y luego poco a poco fueron desfilando varios componentes del Campo de Trabajo y varios lugareños, destacando los bailoteos “sensuales” que los señores Edi y Javier nos ofrecieron (ambos tiraron la botella!! –dice Javier que él no la tiró-) y de los que aún se comenta mucho… je je je
Y la noche llegaba a su fin, por votación popular CASI TODOS se fueron a dormir (un par de personillas se quedaron pa conocer un poco más la noche de Ribeira…); bueno, de camino al hogar no todo fue tranquilidad: empezó la cosa con un repaso por los himnos de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Manuel) y Andalucía (Lauren y Lorena)… luego tenían estos chicos ganas de hacer fotos y no se les ocurrió mejor cosa que hacerse unas fotos un tanto comprometidas, incluido monitor, ejem, ejem… ¡VAYA EJEMPLO! Je je je… Y luego tocaba un poco de gimnasia antes de ir a dormir, y Manuel decidió intentar hacer el pino, pero no lo logró… entonces Edi le dio una gran lección andando cuesta arriba haciendo el pino… Y A DORMIR!
Y las 2 personas que decidieron quedarse un poco más, decidieron marchar hacia casa también… estaban ya en la puerta del hogar, llamando a Edi, Javier… para que les abrieran… les costó un poco despertar, pero al final bajo Edi, les abrió y todo el mundo a dormir!
DÍA 5: domingo 20 07 08
Nos levantamos al cabo de cuatro horas, y a pesar de que todos teníamos alguna que otra molestia y sueño, teníamos ganas de saber que nos esperaba una mañana más. El Maestro de la noche del Sur se levantó con una sorpresa de David debido a la “música” que nos atonaba toda la noche, pero no conseguir salir de su estado de trance, por decirlo así… Después de coger fuerzas con otro gran desayuno hicimos nuestro petate campil de mochilas y demás. Hicimos gala de las habilidades aprendidas jugando al tetris para ir metiendo las cosas en el bus, y partimos.
Tras una breve ruta en el bus, éste nos dejó en una de las innumerables playas de la gran tierra galega. Es increíble la cantidad de playas que nos podemos encontrar, cada una diferente y más bonita que la anterior.
Das cousas que máis destacamos do día, podemos citar a gloriosa siesta que nos botamos “a la sombra de los pinos” e o churrasquito e demais delicatesen que con delicadeza colocamos entre peito e espalda. Foi unha mágoa que non sobrara ensalada de pasta do día anterior, pero…
Algúns puxéronse a remollo e logo partimos raudos a ver as Dunas de Corrubedo, pero mellor non engadir nada por se as autoridades dáselles por ler estas cousas.
Ao final do día, despois do romántico atardecer no máxico Castro de Baroña (é un crimen que non pertenza ás marabillas do mundo), satisfixemos a fame neghra que traiamos coas delicias da nosa querida Rosiña.
Que máis engadir… Ah, penso que Hugo nos estivo a falar sobre a industria conserveira na zona da Ría de Arousa, ou algo así, pero en fin, ninguén lle fixo moito caso :oP
ANIMÁDEVOS A VISITAR O BARBANZA!!
DÍA 6: luns 21 07 08
EXPLOTA, EXPLÓTAME, EXPLÓ … EXPLOTA, EXPLOTA MI CORAZÓN!!!!AH, AH, AH, AH AH … EXPLOTA, EXPLOTA MI CORAZÓN!!
Pola mañá Hugo despertounos a todos coa música espectacular de Rafaela Carrá. Como o almorzó non daba chegado pois púxose a comer o churrasco que tiñamos pensado tirar –estaba un pouco pasado pero cando hai fame, hai fame-. Por non variar subimos a traballar ao castro. Para sachar fomos Edi e Sonia d@s monitoras/es, Hugo foi facer cousas súas e Mar unhas xestións do campo de traballo para que @s participantes estean a gusto.
Logo dunha mañá dura de traballo fomos encher a barriga cos pratos tan exquisitos que nos preparan. Comemos os macarróns que sobraran do día anterior polo aquel de non tirar comida pero tamén comemos un rico arroz. Despois volta ao pavillón e tempo libre dabondo, aínda que algún que outro dixo que non le dera tempo a facer a colada -ei Manoliño, que non é por ti!!!-Ás seis fomos ao taller de arqueología, onde Xaquín e Elisa nos puxeron a lavar a cerámica atopada no castro e logo siglamos pezas de cerámca, ósos… a nosa Mariajo foise facer as súas cousiñas “especiais”, movidas cos listados para os destinos, a ver onde lle toca de profe no vindeiro curso… mentres Hugo actualizou o blog na Fundación, onde os arqueólogos ¡e as empanadas de xoubas e zamburiñas!
Como nos dan “pouca” comida tomamos ensalada, xudías con xamón e ovo … e por se fora pouco tamén a famosa empanada!! Javi non tiña fame e dixo que só tomaba a ensalada, repetindo, iso si. Pero como as xudías (feixóns en Rois) tiñan tan boa pinta non puido resistir a tentación e botoulle un prato delas e logo cando chegaron as empandas do domingo deulle pena e aínda colleu un anaco da de xoubas… e por suposto, o postre, claro.
Xa pola noite fomos “interactuar” coa xente de Rois… pero non había moito co que interactuar, así que no Lúa asaltamos as mesas e montamos unha terraza para celebrar o día co CONVITE de David… preciosa sesión de cánticos rexionais marca da casa. Tamén fixemos unha difusión do Campo de Traballo, comentando aos clientes do Lúa quen eramos e que faciamos en Rois.
Na sesión de cánticos cabe destacar as memorables intervencións das representantes das comunidades de Castela-León (Soria) e o “mañico”, alén da ruta de Santurce a Bilbao, uns elefantes que se balancean e bailan a maionesa, a sevillana do enanito… os que apena participaron foron Ajú, o Manué e a Mariano… ata que a aleghría empezou a facer efeto… e entón… había que velos!!! Ai de nós!!! Non pararon de cantarexar e cantarexar. Só pararon para deixar que o Hugo se lucira e nos deixara a todos abraiados, cunha Carolina que esperta ós mortos. Finalmente voltamos tranquiamente ós nosos aposentos amenizando o sono dos roisianos cun hermoso “Paquito el chocolatero” magistralmente representado por Sonia, Lorena, Mariano, Yoli… tito, tito, tito… tatitirará tatíííííííííííí…
Y muy felizmente nos fuimos a dormir y a soñá con los angelitos que mañana toca currá!!!Canta, canta, canta y no dejes de cantar…
DÍA 8: miércoles 23 07 08
Hoy nos hemos levantado a las 07:30 de la mañana con una música supermarchosa. A las 8 ha desayunado todo el mundo y a las 8:30 hemos ido al trabajo de arqueología en el castro.
Por la mañana ha estado lloviendo a ratos, pero en el descanso ha abierto el cielo, se ha despejado, ha salido el sol y ha empezado a hacer mucho bochorno. Hemos estado cavando toda la mañana, aunque ha habido un descanso para tomar el bocadillo, algo de agua y fruta, para luego volver al tajo.
Bajamos a las dos menos cuarto, para comer en la Casa Rural de Oín, donde la comida estaba muy buena y ya después de comer nos fuimos andando hacia el polideportivo para descansar hasta las seis, luego tuvimos el taller de Arqueología.
Por la mañana ha estado lloviendo a ratos, pero en el descanso ha abierto el cielo, se ha despejado, ha salido el sol y ha empezado a hacer mucho bochorno. Hemos estado cavando toda la mañana, aunque ha habido un descanso para tomar el bocadillo, algo de agua y fruta, para luego volver al tajo.
Bajamos a las dos menos cuarto, para comer en la Casa Rural de Oín, donde la comida estaba muy buena y ya después de comer nos fuimos andando hacia el polideportivo para descansar hasta las seis, luego tuvimos el taller de Arqueología.
DÍA 9: jueves 24 07 08
Batiendo un record, llegamos a nuestro cuarto día consecutivo de trabajo en el Castro y, para celebrarlo, nada mejor que terminar a las 12 en vez de a las 14:00 horas. Así que después de quitar tierra en los distintos sondeos y encontrar la dosis diaria de cerámica, con el bocadillo en mano bajamos hacia el autobús para ir a Seira, donde ya habíamos estado visitando parte de las extensas tierras de Camilo –Don Camilo, habrá que llamarle-. Hicimos un recorrido por los Molinos, concretamente por 6 los 7 que está recuperando este año la Escuela de Verano que organiza la Fundaciàon Pro-Patrimonio de Rois. Nos acompañaron Nina y Gerardo, quien nos explicó el funcionamiento del rodicio, así como el trabajo que están realizando en Seira y también nos habló de los hórreos que se restauraron en el 2007. Se ve que los molinos están en desuso a todos los niveles, ya que por un lado andaban los chicos y por otro, metros por medio, las chicas… Onde irán as muiñadas!!!
Por la tarde tocaba prepararnos para excursión a Santiago de Compostela, aprovechando que esa noche era la fiesta grande del “Apóstol” con sesión de fuegos artificiales incluída. Lástima que el tempo no acompañase a nuestro antojo y que la entrada en Compostela fuese acompañada de un soberano chaparrón que nos obligó a una certera parada técnica para surtirnos de impermeables y paraguas, amén de diversos productos de bollería –hubo quien se ya se había comido el bocata de la cena nada más salir del pabellón a las 18:00… animalicos, si es que al final casi no llegamos a engordar más de 3 kg por cabeza!!!-.
Luego Nina, tras 20 minutitos de retraso bajo la lluvia, nos hizo una visita guiada por el Casco Histórico. Como seguía lloviendo, se optó por ir a tomar algo calentito a una cafetería, para luego refrescarnos el gaznate –zumitos, claro- en el Pepa a Loba, circunstancia óptima para sacar de bocata de jamón de la mochila e hincarle el diente ante las aviesas miradas del camarero, al menos quien no se lo había zampado por la tarde.
Llegó el momento de los fuegos y fuimos tomando posiciones en la Alameda, cosa no excesivamente complicada teniendo en cuenta las circunstancias. La verdad es que los fuegos no fueron muy allá… eso sí, si llegar al mollo no había sido complicado, la salida se lió de mala manera: hordas de turistas avanzaban con paso firme y decidido hacia nosotr@s, y entre la vorágine acabamos por desplazarnos a favor de la corriente ante la ignominioso posibilidad de ser engullidos por la muchedumbre. Curiosamente, tras conseguir salir de allí sin separarnos, al llegar a la Quintana, los gustos musicales y deseos personales de cada persona aconsejaron una escisión más que recomendable. Hubo quien se quedó a escuchar a la Mala Rodriguez, otr@s estuvimos en la Praza do Toural con Los Reyes del K.O. y no faltó quien aprovechó para irse a tomar algo de tranqui –aunque parece ser que hay fotos que muestran una sesión de “Introducción ao Baile Galego”-.
Sea como fuere, a las 03:30 el autobús nos recogió en la Praza de Galicia para llevarnos a nuestra “casita”. Hubo intentos de dormir por parte de algunas personas, hay que reconocerlo, pero el ímpetu de otras impidió tales empresas y así, entre cánticos, berridos y demás circunstancias que no es necesario comentar ahora, llegamos despiert@s a Rois, donde los sacos de dormir ya nos esperaban ansiosos de cobijar, una noche más, nuestros dulces y angelicales –algunos no tanto- sueños.
Por la tarde tocaba prepararnos para excursión a Santiago de Compostela, aprovechando que esa noche era la fiesta grande del “Apóstol” con sesión de fuegos artificiales incluída. Lástima que el tempo no acompañase a nuestro antojo y que la entrada en Compostela fuese acompañada de un soberano chaparrón que nos obligó a una certera parada técnica para surtirnos de impermeables y paraguas, amén de diversos productos de bollería –hubo quien se ya se había comido el bocata de la cena nada más salir del pabellón a las 18:00… animalicos, si es que al final casi no llegamos a engordar más de 3 kg por cabeza!!!-.
Luego Nina, tras 20 minutitos de retraso bajo la lluvia, nos hizo una visita guiada por el Casco Histórico. Como seguía lloviendo, se optó por ir a tomar algo calentito a una cafetería, para luego refrescarnos el gaznate –zumitos, claro- en el Pepa a Loba, circunstancia óptima para sacar de bocata de jamón de la mochila e hincarle el diente ante las aviesas miradas del camarero, al menos quien no se lo había zampado por la tarde.
Llegó el momento de los fuegos y fuimos tomando posiciones en la Alameda, cosa no excesivamente complicada teniendo en cuenta las circunstancias. La verdad es que los fuegos no fueron muy allá… eso sí, si llegar al mollo no había sido complicado, la salida se lió de mala manera: hordas de turistas avanzaban con paso firme y decidido hacia nosotr@s, y entre la vorágine acabamos por desplazarnos a favor de la corriente ante la ignominioso posibilidad de ser engullidos por la muchedumbre. Curiosamente, tras conseguir salir de allí sin separarnos, al llegar a la Quintana, los gustos musicales y deseos personales de cada persona aconsejaron una escisión más que recomendable. Hubo quien se quedó a escuchar a la Mala Rodriguez, otr@s estuvimos en la Praza do Toural con Los Reyes del K.O. y no faltó quien aprovechó para irse a tomar algo de tranqui –aunque parece ser que hay fotos que muestran una sesión de “Introducción ao Baile Galego”-.
Sea como fuere, a las 03:30 el autobús nos recogió en la Praza de Galicia para llevarnos a nuestra “casita”. Hubo intentos de dormir por parte de algunas personas, hay que reconocerlo, pero el ímpetu de otras impidió tales empresas y así, entre cánticos, berridos y demás circunstancias que no es necesario comentar ahora, llegamos despiert@s a Rois, donde los sacos de dormir ya nos esperaban ansiosos de cobijar, una noche más, nuestros dulces y angelicales –algunos no tanto- sueños.
DÍA 10: viernes 25 07 08
El día 25 tocó hacer el petate para nuestro fin de semana en la ría de Muros e Noia. Visitamos unos petroglifos:
Naturalemente, contamos con una fantástica anfitriona que nos enseñó un montón de sitios interesantes de Muros y Louro, además de acompañarnos durante la comida en el Muiño de Marea, y aportar una tortilla que estaba de rechupete.
Una de las cosas curiosas que visitamos fue una iglesia con una pila bautismal que tenía tallada una serpiente:
Dimos tantas vueltas, que hubo quien no sabía si iba pa acá o pa allá...
DÍA 11: Sábado 26 07 08
Después de una larga noche de sueño para algunos “merecida”, nos dirigimos a desayunar a una cafetería en el paseo marítimo de Muros. Tras reponer energías fuimos a la Reserva Marítima de Mar de Lira junto con un grupo de jóvenes de la tercera edad.
En primer lugar nos dan una charla sobre la reserva, en ella nos explican el porqué y los beneficios para los pescadores y el mar. A continuación empieza una visita guiada partiendo de la lonja, allí realizamos un simulacro de subasta en el que vemos el funcionamiento de la lonja. Para comprobar el buen hacer de la báscula, nos pesamos algunos compañeros y vemos que nuestras sospechas de cebado por parte de Javi y Rosa se confirman. Rápidamente nos llevan a la casa de Pepe o Cuco, que ha sido transformada en un centro de interpretación sobre el mundo de la pesca, allí podemos encontrar diferentes aparejos, utensilios y una explicación de las diferentes técnicas de pesca, que resultaron curiosas para algunos de nosotros.
Después de la visita asistimos con nuestros compis de viaje a la comida en Lira, a la que nos invitó el Concello de Muros. En ella hubo una gran interactuación con nuestros compañeros de viaje, como viene siendo costumbre en este campo de trabajo, se animaron y nos deleitaron con canciones tradicionales galegas. Tras la animada sobremesa comenzamos una ruta por la Reserva de Mar de Lira. Nada más comenzar, nuestra querida Lorena, tras un primer amago, emula al Papa besando la tierra galega, pero como no es el Papa, termina rodando con la rodilla pelada. Después del correspondiente regodeo, seguimos la ruta y nos explican las consecuencias del Prestige en la zona, nos quedamos asombrados por la recuperación que ha experimentado la zona. La ruta la concluimos en las oficinas de la Reserva, donde nos ponen un vídeo explicativo de todo lo que habíamos estado viendo por la tarde. Para concluir la actividad cultural, tenemos a Reme, una marisqueira que nos explica una novedosa iniciativa en su profesión, un grupo de marisqueiras decide montar una cooperativa e innovar en el desarrollo de su actividad. Una de sus actividades es extraer las huevas de los erizos de mar para su comercialización. Cuando concluye la explicación de Reme y las numerosas preguntas, llega el momento esperado por algunos de los compañeros…
¡¡Mariscada!! Percebes, langostinos, nécoras y buey de mar, aunque lo mejor es chuparte los dedos.
Tomamos un café rápido rápido y volvemos a montar en el bus “montaña rusa” camino de O Salto do Ézaro, donde podemos admirar a la luz de la noche el único río de España que desemboca en cascada sobre el mar. Como de costumbre comienza el karaoke por parte de Manuel, Mariano y Edi, sobre un escenario natural con la cascada de telón. Después de una huida masiva del resto de público que habían venido a disfrutar de la tranquilidad de la cascada, nos dirigimos muy a nuestro pesar al pabellón.
Después de un duro día, mucha gente se retiró a dormir. Aunque un grupo decidió quedarse a realizar unos juegos para reirse mucho. Javi se prestó voluntario al juego de la manta, en el cual consiguieron que se quitara toda la ropa. Para concluir con el juego picante de las posturas que será mejor que no expliquemos.
¡A dormir!
DÍA 12: Domingo 22 07 08

El día amaneció nublado y llovía a ratos. La noche del sábado al domingo era la segunda que pasábamos en Muros, en concreto, en el Pabellón Polideportivo de Miraflores. El sábado fue un día muy completo, repleto de excursiones y visitas, por lo que el grupo arrastraba grandes muestras de cansancio. Llegamos al Pabellón de Muros alrededor de las dos de la madrugada. Habíamos estado viendo un espectáculo único: el salto de agua del río Xallas. Allí estuvimos varias horas, observando como el agua dulce caía desde una altura considerable y se mezclaba con el agua del mar. Según nos dijeron, este accidente natural (la desembocadura de un río en el mar desde una cascada) sólo se produce, en España, en este rincón galego.
Como dijimos antes, llegamos bastante cansados y, tras la ducha, muchos se fueron a la cama. Otros se dedicaron a realizar juegos, un poco “picantes”. En ellos participaron Lauren, Lorena, David, Mariano y Javi “el cantarín”.
El domingo se planteó como un día de relax y de tiempo libre. estaba previsto ir a pasar la jornada en la playa si el tiempo nos daba una tregua. Tras recoger los trastos del polideportivo, montamos en el autobús sobre las 11:30 horas y nos fuimos a desayunar a una cafetería del puerto de Muros, la misma en la desayunamos el día anterior. Para evitar problemas y lío, Hugo, nuestro “Gustavo Adolfo Bécquer” según Lauren, hizo una lista para decidir que iba a desayunar cada uno.
Una vez que desayunamos en la terraza decidimos quedarnos en Muros, con tiempo libre para pasear y comprar cositas en las tiendas, algunas de esas cositas, seguro, para “los y las amigos/as invisibles”. Algunos fuimos de compras, a una librería cercana en donde, por ejemplo, compraron libros sobre la cultura galega Lauren, Lorena y Manuel. Hugo, MªCarmen, Yolanda, Kika y Carlos aprovecharon para ver barcos en el puerto de Muros. Así hasta la una y media más o menos, cuando montamos en el bus, camino de Rois. Paramos en un pueblo llamado Serra de Outes. En un bello paraje natural del pueble, junto al río, los lugareños celebraban una animada romería en la que el vino y las sardinas eran los protagonistas. Por dos euros comprabas una taza para que te la llenaran de vino gratis y además podíamos comer sardinas asadas que repartían en varias filas. La verdad es que muchos nos pusimos hasta arriba de comer sardinas, como fue el caso de Lauren. En el mismo parque donde tenía lugar esta entrañable fiesta del mundo rural galego (VIVA LA PATRIA GALEGA), comimos: unos bocadillos, otros empanada, según la elección de cada uno. Entre risas y buen humor transcurrió el tiempo y la mayoría del grupo decidió, después de la comida, ir a tomar un café a una taberna irlandesa. Se quedaron en el parque Mª Carmen, Yoli, Hugo y Kika, que fueron a dar un paseo siguiendo el curso del río.
Marchamos de Serra de Outes y emprendimos camino a Noia. En el autobús se planteó la idea de ir a la playa o de dar un paseo en el pueblo. Hubo división de opiniones para ver qué se hacía. El tiempo no es que acompañara mucho para ir a la playa pero insistieron en ir David, Lauren y Manuel. Ya en Noia la mayoría del Campo de Trabajo decidió ir a dar un paseo por el centro histórico de Noia. A pesar de que el día seguía nublado y de que no hacía excesivo calor, David, Hugo y Manuel dieron un largo paseo y se atrevieron a darse un chapuzón.
Sobre las 19:00, el autobús nos recogió a todos y regresamos al Pabellón de Rois. Tras ducharnos, tuvimos tiempo libre hasta la hora de la cena. El tiempo seguía en su línea: oscilante, de lluvía y ratos de sol, de manera que cuando íbamos a ir a la cena en la Casa Rural de Oín llovía bastante. Edi nos llevó hasta allí en coche, haciendo varios viajes. En la Casa Rural nos esperaban Javier y Rosa con su habitual amabilidad y con una grata sorpresa: teníamos para cenar PULPO, comida típica galega donde las haya.
Como dijimos antes, llegamos bastante cansados y, tras la ducha, muchos se fueron a la cama. Otros se dedicaron a realizar juegos, un poco “picantes”. En ellos participaron Lauren, Lorena, David, Mariano y Javi “el cantarín”.
El domingo se planteó como un día de relax y de tiempo libre. estaba previsto ir a pasar la jornada en la playa si el tiempo nos daba una tregua. Tras recoger los trastos del polideportivo, montamos en el autobús sobre las 11:30 horas y nos fuimos a desayunar a una cafetería del puerto de Muros, la misma en la desayunamos el día anterior. Para evitar problemas y lío, Hugo, nuestro “Gustavo Adolfo Bécquer” según Lauren, hizo una lista para decidir que iba a desayunar cada uno.
Una vez que desayunamos en la terraza decidimos quedarnos en Muros, con tiempo libre para pasear y comprar cositas en las tiendas, algunas de esas cositas, seguro, para “los y las amigos/as invisibles”. Algunos fuimos de compras, a una librería cercana en donde, por ejemplo, compraron libros sobre la cultura galega Lauren, Lorena y Manuel. Hugo, MªCarmen, Yolanda, Kika y Carlos aprovecharon para ver barcos en el puerto de Muros. Así hasta la una y media más o menos, cuando montamos en el bus, camino de Rois. Paramos en un pueblo llamado Serra de Outes. En un bello paraje natural del pueble, junto al río, los lugareños celebraban una animada romería en la que el vino y las sardinas eran los protagonistas. Por dos euros comprabas una taza para que te la llenaran de vino gratis y además podíamos comer sardinas asadas que repartían en varias filas. La verdad es que muchos nos pusimos hasta arriba de comer sardinas, como fue el caso de Lauren. En el mismo parque donde tenía lugar esta entrañable fiesta del mundo rural galego (VIVA LA PATRIA GALEGA), comimos: unos bocadillos, otros empanada, según la elección de cada uno. Entre risas y buen humor transcurrió el tiempo y la mayoría del grupo decidió, después de la comida, ir a tomar un café a una taberna irlandesa. Se quedaron en el parque Mª Carmen, Yoli, Hugo y Kika, que fueron a dar un paseo siguiendo el curso del río.
Marchamos de Serra de Outes y emprendimos camino a Noia. En el autobús se planteó la idea de ir a la playa o de dar un paseo en el pueblo. Hubo división de opiniones para ver qué se hacía. El tiempo no es que acompañara mucho para ir a la playa pero insistieron en ir David, Lauren y Manuel. Ya en Noia la mayoría del Campo de Trabajo decidió ir a dar un paseo por el centro histórico de Noia. A pesar de que el día seguía nublado y de que no hacía excesivo calor, David, Hugo y Manuel dieron un largo paseo y se atrevieron a darse un chapuzón.
Sobre las 19:00, el autobús nos recogió a todos y regresamos al Pabellón de Rois. Tras ducharnos, tuvimos tiempo libre hasta la hora de la cena. El tiempo seguía en su línea: oscilante, de lluvía y ratos de sol, de manera que cuando íbamos a ir a la cena en la Casa Rural de Oín llovía bastante. Edi nos llevó hasta allí en coche, haciendo varios viajes. En la Casa Rural nos esperaban Javier y Rosa con su habitual amabilidad y con una grata sorpresa: teníamos para cenar PULPO, comida típica galega donde las haya.
Durante la cena el ambiente fue muy animado: estábamos todos de pie, cmoendo “polbo”, bebiendo y bailando al ritmo de la música de, por ejemplo, Rafela Carrá, la cantante de cuya música nos hemos despertado muchos días, al son de “LUCAR, LUCAS, LUCAS…”. Con mucho ritmo, alegría y con el estómago lleno de “POLBO A LA GALEGA” llegamos al pabellón y realizamos la habitual evaluación y asamblea de participantes y monitores. Además,a ntes de irnos a la cama hablamos de la posibilidad de realizar un “obsequio-detalle-recuerdo” a todas las personas que de alguna manera, han formado parte de este proyecto. Todos y todas éramos ya conscientes de que pronto pondría su punto y final el Campo de Trabajo de Rois, en el que tan buenos momentos habíamos vivido.
DÍA 13: lunes 28 07 08
Despois dun longo fin de semana de excursións e coñecemento da gran terra galega (Viva la Patria Galega!!) voltamos con ganas a traballar no Castro, comenzando un pouco tarde xa que nos fixemos unha foto grupal para poder recordar a nosa estancia en Rois.
O traballo no Castro seguiu coma de costume descubrindo misterios e sacando do soterramento pezas únicas de gran civilización castrexa. Foi un día glorioso a pesares das nubes que ameazaban con poñernos pintando. Non se atreveron con nós… ¡Ja, ja, ja!
Trala “escasa e horrible” comida a que nos acostumamos tivemos un momento de relax para coller forzas para a actividade da tarde. Falamos en concreto de xogos tradicionais, onde os monitores, sobre todo Sonia, e a xente de Rois nos tiñan preparados. Explicáronnos en que consistían os xogos populares e pasamos á acción, interactuando con nenos/as, adultos/as e abuelotes/as cos que fixemos equipos. Foi moi bonito ver a varias xeracións de Roisistas compartindo con nós esos momentos e lembranzas da infancia. Xogamos ós trompos, á mariola, ás carreiras de sacos, ás chapas, a levar o aro, a estornela (case un deporte, hoxe en día), á chave, ós zancos… Tamén houbo enredos tradicionais: grilleiras, o estoque, os rodicios, trapecistas… En fin, unha enchenta de cousas, que nos deixaron famentos, así que puxemos a encher o buche e partimos raudos para asistir a un acontecemento glamoroso onde os haia… A proxección de dúas curtas presentadas o ano pasado nese evento de eventos chamado FILMINHO!!!
- A Flor máis grande do Mundo, unha curta de animación baseada nunha historia de Saramago
- Cousas de Kulechov, do que mellor non falar para non fastidiar sopresas. Moi guai.
Fixemos un pequeno Foro, Garci non puido ir, pero chamou para dicir que o sentia no corazón. E logo voltamos ó nosos fogar. Alí David fixo de maestro de ceremonias dunha chea de xogos destinados básicamente a que nos ríramos uns de outros… Moi divertido. Cuidemos apreciar o talento de galanteo dalgúns/has, como soplaban outros, e como palpaban outros máis. Unhas risas.
Tanta excitación deixounos baldados, así que nada… ¡A DURMIR!
VIERNES 1 DE AGOSTO
Ahá, teníamos mono de ir al Castro, así que nos acercamos para ver que había por allí. Cúan grande sorpresa al encontrarnos a los arqueólogos excavando ... sí, si, incluído Xaquín!!!! He aquí la prueba:
Y no sólo eso, hasta pudimos ver un dibujante en acción: contemplad el fruto de sus -nuestros- esfuerzos.
También hicimos unas fotiñas del resto del trabajo colectivo:
Etiquetas:
VISITA AL CASTRO 01 de AGOSTO
L@S ARQUEÓLOG@S TB ESCRIBEN
“una piedra es una piedra, dos piedras es una casualidad, tres piedras es un muro”
Antigua sabiduría oriental aplicada a la arqueología
Debería explicar en unas líneas como la excavación del castro de Socastro puede ser la diferencia entre una excavación y un sándwich mixto. Pues bien, dejadme que me explique antes de fusilarme al amanecer.
La diferencia entre una excavación y “algo-que-no-lo-es” es la gente. Puede parecer una obviedad, pero la arqueología que según la definición es: la ciencia que estudia el pasado a través del registro material NO es algo muerto, NO es un montón de piedras en un sitio al que la toponimia del lugar llama castro, NI siquiera es ese lugar al que cuesta subir por las mañanas cargando con los bocatas, el agua o la estación total. En realidad quisiera que vosotros, que leéis estas líneas pensarais por un momento que es para vosotros este yacimiento arqueológico.
Para mí una excavación es lo que nos queda de lo que somos, una pequeña cápsula del tiempo donde están encerrados los sentimientos de la gente que lo habitó, que pisó sus senderos y que los sigue pisando. Así que en cada palada, en cada “capacho”, resucitamos un momento histórico diferente que se esconde en cada fragmento de cerámica sobre la que posáis los ojos y que nadie ha cruzado la mirada en cientos, o incluso miles de años.
Antigua sabiduría oriental aplicada a la arqueología
Debería explicar en unas líneas como la excavación del castro de Socastro puede ser la diferencia entre una excavación y un sándwich mixto. Pues bien, dejadme que me explique antes de fusilarme al amanecer.
La diferencia entre una excavación y “algo-que-no-lo-es” es la gente. Puede parecer una obviedad, pero la arqueología que según la definición es: la ciencia que estudia el pasado a través del registro material NO es algo muerto, NO es un montón de piedras en un sitio al que la toponimia del lugar llama castro, NI siquiera es ese lugar al que cuesta subir por las mañanas cargando con los bocatas, el agua o la estación total. En realidad quisiera que vosotros, que leéis estas líneas pensarais por un momento que es para vosotros este yacimiento arqueológico.
Para mí una excavación es lo que nos queda de lo que somos, una pequeña cápsula del tiempo donde están encerrados los sentimientos de la gente que lo habitó, que pisó sus senderos y que los sigue pisando. Así que en cada palada, en cada “capacho”, resucitamos un momento histórico diferente que se esconde en cada fragmento de cerámica sobre la que posáis los ojos y que nadie ha cruzado la mirada en cientos, o incluso miles de años.
Ver el cuadro desde esa perspectiva amplia nos hace pequeños, nos reduce a un eslabón de una cadena infinita que los arqueólogos tratamos de sistematizar y que sin vosotros no hubiéramos podido hacer.
Cuando nos encontramos con un yacimiento como este (y que conste que cada uno es único y exclusivo) lo que hacemos es sondear, es decir buscar en tooooda su superficie aquellos lugares que a priori pudieran darnos la información del cómo y cuando vivían nuestros “amiguitos” los habitantes del castro. En realidad nuestro cometido se fundamenta en excavar (que es destruir ordenadamente) partes del yacimiento para entenderlo en su totalidad… así que tened en cuenta que los dibujos de Víctor, las fotos de Xaquín y las bolsas de cerámica de Elisa son el eje que junto con vuestro trabajo hacen del castro un TODO entendible y completo en sí mismo.
Se decía antiguamente que los castros estaban habitados por seres míticos, los mouros, que escondían en ellos riquezas de valor incalculable. Leyendas sobre preciosas mujeres que seducían a los hombres entre sus viejos muros, gallinas con polluelos dorados y vigas de oro y alquitrán que hicieron que la codicia de algunos saqueara y en muchos casos destruyera nuestro Patrimonio llevándose con ellos un fragmento irrecuperable de nuestro pasado.
Pero nos estamos desviando de la “chicha”. Al final, hoy día 29 de julio de 2008, se ha cumplido la Ley de Murphy de la arqueología. Su enunciado dice: “El último día a última hora sale algo inesperado que trastoca la interpretación del yacimiento independientemente del número de jornadas que se hayan dejado atrás”. Efectivamente, a menos de 45 minutos para terminar, en todos los sondeos se producen un vuelco en la situación:
Sondeo 1 (el antecastro): si sabíamos desde el segundo día de la excavación que teníamos el mejor muro del yacimiento en cuanto a su estado de conservación. Resulta que esta mañana descubren (Lauren, Lorena, David, María y Carlos) que sólo tiene una cara interior, que su lado exterior se compone de una “rampa” colmatada de tierra y piedras que: o es un parapeto defensivo inclinado o la rampa de saltos de esquí de Garmish-Helsenkirchen, y por último no tenemos suelo asociado al muro ni materiales que lo daten, por lo que si fuéramos puristas tendríamos que afirmar sin ningún género de duda que los castreños levitaban y que usaban recipientes reciclados.
Sondeo 3 (la cantera): Si se trataba de un sondeo “científico” con la finalidad de tener un corte descubierto del aprovechamiento como cantera de la croa del castro y que el material arqueológico sería más bien escaso (perdón de antemano a Estefanía, Kika, Sonia, Javi, Manuel y Hugo pero alguien tenía que hacerlo) sacaron en las mismas narices del Exmo. Director Xeral, el Sr. Alcalde y resto de corporación municipal el primer molino y el primer “ídolo fálico” de la campaña… sobre todo cuando escasos 20 minutos antes le había dicho a Kika que me parecía extraño que no apareciera ningún molino en una sociedad eminentemente agrícola.
Sondeo 4 (¿qué decir de “la joya”?): si ya no entendíamos nada desde el principio… ahora menos! La muralla pasó de ser un gran muro de piedra a un parapeto de tierra, para ser un parapeto de tierra con un muro encima, para finalmente ser un huevo kínder. Un muro antiguo cubierto con un parapeto de tierra que a su vez tiene un muro en su remate, una alineación de piedras hincadas que separan dos ambientes y un supuesto “hogar” en contexto de ocupación registrando docenas de fragmentos cerámicos. Gracias Isa, Mariajo, Quique y Raúl.
Sondeo 5 (4x4): Del afloramiento granítico surge al final de la mañana, durante las labores de limpieza para el dibujo de Víctor un nivel de ocupación con restos de una hoguera y material cerámico asociado del siglo I. No sé que hubiéramos hecho sin el currazo de destierre (muchas veces ingrato) de Mari, Yoli y Edi.
En estos momentos nos queda el trabajo de registro final y cierre de la excavación y con una perspectiva clara de por dónde irán “los tiros” en la campaña de excavación del año que viene. Me comprometo a estudiar la documentación para encontrar la puerta monumental del castro.
Tenemos una oportunidad de escribir los libros de Historia, de sacar a la luz una información que parecía perdida e iluminar con ella un mundo que sin la arqueología sería un poquito más feo. Encontrarnos a nosotros mismos seamos de donde seamos, porque, desde la experiencia de unas cuantas excavaciones, si algo he aprendido es que aunque viajemos con la máquina del tiempo al pasado más remoto siempre nos encontramos con un poquito de nosotros en los rostros del pasado.
Para terminar no quisiera despedirme sin mentar a aquellos infames que se equivocaban al buscar el tesoro del castro de Socastro bajo sus ruinas, destruyendo nuestro Patrimonio, porque el verdadero tesoro sois vosotros y aquel que no lo recuerde olvidará que os debe una!
Nacho
Nacho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)